Transformaciones epistémicas y debates ético-políticos en las nuevas condiciones socio-técnicas.
Dra. Inés Dussel
(Die-Cinvestav)
La presencia arrolladora de los medios digitales está cambiando los modos de producción, archivo y circulación de los saberes, y afectan de manera particular a las escuelas y la formación docente -en tanto sitios que se ocupan centralmente del lenguaje y los saberes.
En esta conferencia, quiero reflexionar sobre lo que observé en distintas investigaciones realizadas en escuelas de Argentina y México sobre los efectos de la digitalidad en las escuelas, y sobre los desafíos que se plantean a la formación docente. Una de las cuestiones que emergen de las investigaciones es que los medios digitales organizan otras jerarquías y formas de validación de los saberes. Me interesa concentrarme en dos tendencias: el desplazamiento de las actividades de investigación a la búsqueda de información, y el privilegio de las imágenes en la nueva economía de la atención. Mi argumento es que, a pesar de sus grandes promesas, la difusión de los medios digitales en educación parece tener efectos problemáticos sobre los procesos de apropiación de los saberes y sobre la construcción de parámetros democráticos para la vida en común. Sin embargo, también aparecen algunas posibilidades y márgenes de libertad; por ejemplo, puede verse que las tradiciones pedagógicas y las estrategias institucionales que valoran un trabajo riguroso con los lenguajes y el conocimiento disciplinar permiten a los estudiantes usos más significativos y autónomos con los medios digitales. Estos trabajos resaltan la importancia de la pedagogía en su posición sobre los cambios socio-técnicos, y la necesidad de repensar la formación docente tanto en los saberes que jerarquiza como en sus estrategias pedagógicas.