Sobre el congreso

La educación y la formación ante los grandes desafíos de nuestro tiempo: migraciones, sociedad digital y desarrollo sostenible

Las sociedades contemporáneas se enfrentan a una serie de desafíos cuya escala, velocidad y complejidad no tienen precedentes en la historia.

Ciertamente, los grandes fenómenos migratorios no datan de la época actual. Piénsese en los humanos que cruzaron el Estrecho de Béring durante el período glaciar o en las migraciones del Vo - VIIo siglos en Europa. La revolución digital tampoco es la primera revolución tecnológica de la Historia y sabemos hoy finalmente cómo el homo sapiens modificó, desde el origen de su especie, sus entornos de vida para crear un medioambiente más vivible y confortable. En este contexto, las migraciones, cualquiera que sean sus causas, la revolución digital y la necesidad de cuidar el medio ambiente están vinculadas a la sostenibilidad, porque estos problemas requieren el desarrollo de un proyecto compartido en torno a un futuro común para las sociedades contemporáneas.

Los desafíos de hoy también se caracterizan por una evolución extraordinaria que pone en cuestión los cimientos de la humanidad en este planeta. Lejos de ser circunstanciales, estos desafíos son, ante todo, procesos dinámicos que no solo conciernen a las sociedades actuales, sino que también dictan su agenda a las de las próximas décadas. Si bien estos desafíos constituyen fuentes de problemas y de dificultades generadoras de angustias, constituyen también nuevas ocasiones y oportunidades de redefinición de las prioridades particularmente en el plano educativo. Los objetivos de desarrollo sostenible planteados por las Naciones Unidas se inscriben, de hecho, en la perspectiva de transformar nuestro mundo para que pueda seguir existiendo.

Estos desafíos poseen una dimensión universal, pero se expresan también en los planos nacionales y locales, en los modos en que se presentan los problemas y en las maneras de responder a ellos. Las dimensiones nacionales resultantes se inscriben en anclajes culturales específicos y se expresan mediante conceptos y terminologías que no son siempre universales. Esta diversidad interpela a los investigadores y hace previsible una riqueza en los debates del XXo Congreso de la AMCE.

Todos estas cuestiones conciernen al funcionamiento conjunto de las sociedades pero, interpelan de un modo muy específico a la educación y la formación: las respuestas que puedan proporcionarse requerirán la producción y difusión de nuevos conocimientos y contribuirán a la toma de conciencia y la reflexividad sobre nuestro comportamiento. Las instituciones formadoras que conforman el sistema educativo no están inmunes al cambio, tanto en sus fundamentos como en su funcionamiento.

Finalmente, estos asuntos son de tal complejidad que requieren de una pluralidad de enfoques, de una convocatoria a todas las disciplinas susceptibles de hacer un aporte a una comprensión de conjunto.

El XXo Congreso de la AMCE será así la ocasión de dar la palabra a todos los investigadores que, desde sus dominios respectivos, estén en condiciones de aportar los esclarecimientos necesarios.

Los trabajos del Congreso se organizarán en torno a tres grandes ejes:

 

Modalidad virtual

Del 6 al 9 de junio de 2022

Calendario

Ver Calendario 

Coordinadora:  Camila Cosse

Email: support@amse2020.org