Sobre el congreso

Palabras del presidente del Congreso

La aceleración de las transformaciones sociales por las que atraviesa el mundo globalizado pone en cuestión tanto el sentido de la educación como los dispositivos institucionales de los sistemas educativos.

El sentido histórico de la escuela moderna estuvo centrado en convertir en ciudadanos de un estado nación a los habitantes de un determinado territorio. El ejercicio de la ciudadanía supuso la transmisión y el dominio por parte de los alumnos de un conjunto de disciplinas escolares. Con el propósito de contribuir desde la educación a la igualdad jurídico política inherente a la ciudadanía, la indiferencia a las diferencias se constituyó en una característica primordial del vínculo pedagógico. Sin embargo, este mecanismo no resultó eficiente en cuanto a los logros educativos. Todas las evaluaciones internacionales dan cuenta del condicionamiento social de los aprendizajes escolares. En el hemisferio Sur, el problema se expresa además en mayores proporciones de niños en edad escolar que no asisten a la escuela y de niños y adolescentes que no alcanzan los niveles básicos esperados en Lengua y Matemáticas.

El aumento de las desigualdades, de las catástrofes ecológicas, del desequilibrio Norte – Sur, de las migraciones irregulares y los desplazamientos poblacionales y, el riesgo concomitante de la vida en el planeta, dio lugar a que la ONU concertara la Agenda 2030. Los 17 objetivos de la Agenda apuntan a la meta del desarrollo sostenible entendido como el vínculo virtuoso entre la eficiencia económica, la equidad social y el cuidado del medio ambiente.  

Las instituciones formadoras que conforman los sistemas educativos, además de en su sentido, se ven interpeladas en sus dispositivos institucionales ya que la revolución digital desespacializa las relaciones humanas a la vez que achata el tiempo histórico produciendo una fuerte concentración en el presente. Por un lado, emerge la posibilidad de adaptar los marcos institucionales a las potencialidades que ofrecen las tecnologías digitales. Por otro, se hace evidente la amenaza de la desinstitucionalización, la preeminencia del individualismo, el consumismo y del incremento de las brechas socioculturales en los usos de las tecnologías digitales.

Una de las respuestas más sólidas de la investigación educativa al problema del condicionamiento social de los logros educativos es la de tomar en cuenta las diferencias -en lugar de permanecer indiferente a ellas-, construir la capacidad de aprender de cada alumno -en lugar de requerirla- y recuperar el potencial de la construcción colectiva del conocimiento -en lugar de extremar el individualismo- a los efectos de lograr el éxito de todos los estudiantes.

El XX Congreso del AMCE constituye una oportunidad propicia para contribuir, desde una pluralidad de disciplinas, enfoques y tradiciones, a la construcción de una visión más racional de los problemas que la educación y la formación enfrentan en nuestro tiempo y de alojar estas contribuciones en un marco como el de la Universidad Pedagógica Nacional organizada en torno a la formación de los educadores.

 

 

 

 

 

Modalidad virtual

Del 6 al 9 de junio de 2022

Calendario

Ver Calendario 

Coordinadora:  Camila Cosse

Email: support@amse2020.org